El mundo Disney de CocaCola (1967)

Esta es la colección más antigua que tenemos registrada. La regaló Coca Cola en una promoción mundial, aproximadamente en 1967. Con estos personajes también regalaba un castillo de cartón en el que uno podía colocar las figuras.



A continuación una publicidad española sobre la misma promoción. Probablemente en el Perú fue muy similar.



Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Los Cabezones de Nescao (1972)



Aparecieron en las latas de Nescao alrededor de 1972.



Desde los cortes de pelo proyectan extraordinariamente la esencia del pop norteamericano de los 60´s, el estilo gráfico de la caricatura de entonces y la moda beatlemaníaca y psicodélica. Eran 16 muñequitos que conformaban una banda de pop rock. Fueron diseñados en Portugal en donde aparecieron como "Pop Pallino e seu Conjunto" y los regalaban con helados. En Perú y en otros países los llamaron Cabezones. (foto de la publicidad de Nescao cortesía de Arkivperu)















Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicado en la columna derecha bajo la Galería.)

Personajes del Mundo (Tin Tin) de Juguete de Motta (197?)

Motta y D'onofrio fueron las más importantes fábricas de chocolates de los años 1970s y 1980s. El chocolate Juguete de Motta apareció -calculamos a mediados de los años 70- con un comercial de televisión que mostraba un tren en dibujos animados que traía en cada vagón una letra de la palabra “juguete”. La gracia de Juguete de Motta no estaba necesariamente en la calidad de su chocolate de leche sino en su concepto, un chocolate-sorpresa que guardaba siempre una miniatura de plástico. Durante su existencia, Juguete regaló diversas colecciones de muñequitos y naves espaciales. La primera la llamaron “Personajes del Mundo” pero en realidad se trataba de los personajes del famoso cómic belga Tin Tin (1929) Bueno, famoso en Europa. Acá no tanto.




También se regalaban en otros países, junto a productos diversos.






Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)


Mafalda (1975)

Aunque Mafalda no fue un personaje creado para niños, en el Perú apareció junto a sus compañeritos por todos lados: calcomanías, juguetes, peluches, loncheras, cuadernos, libros y hasta en micro-programas en la televisión. La marca de una mantequilla famosa de esa época, Crema de Oro, decidió regalarlos en sus empaques.
Lo destacable de esta colección es su excelente nivel de detalle. El cuidado de las proporciones también es sorprendente.
Estos muñequitos son la maravilla de su tipo. Tienen impreso en sus pies el sello de Basa, la fábrica de plásticos más famosa del Perú por muchos años hasta que la descontrolada importación de juguetes y plásticos chinos le quitó ese sitial. El color original de esta colección es el anaranjado. Tiempo después también se encontraban en multicolor en tiendas de artículos para fiestas infantiles. (Afiche promocional cortesía de Arkivperu http://www.arkivperu.com/blog/ )












































Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Petete (197?)


Petete fue el personaje argentino para niños más popular en el Perú en esa época. Este estudioso pingüino era el anfitrión de una popular enciclopedia infantil coleccionable El Libro Gordo de Petete. 
La mantequilla Crema de Oro, después de la colección de Mafalda y sus amigos, sacó en promoción a Petete representando diez oficios. 



Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Pako, Peko y Piko (1974)



Tres marcianos de diferente tamaño y gerarquía militar con la particularidad de poder engancharse en las cucharas y hacer la experiencia de tomar la sopa mucho más llevadera.
Pako, Peko y Piko vinieron gratis con los caldos Maggi. Son un ícono de los años 1970s en Perú.






Originalmente estuvieron incluidos en las cajas de cereales Junior de Nabisco USA(1959) como “The Spoonmen” La forma de sus cabezas, incluida sus clásicas antenas, puede verse todavía en el isotipo de la marca multinacional Nabisco.
http://www.pil.net/~astoyroid/Spoonmen.html








Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Asterix (de caldos Knorr) (197?)

Asterix no fue tan popular en América como en Europa. En Lima sus historietas venían en libros que no se encontraban en cualquier kiosko y mucho menos tenían ediciones económicas. Sin embargo, la marca Knorr, seguramente para hacerle la guerra a su competidor Maggi, utilizó a este valiente ejército de galos, escondiéndolos dentro de cajitas que eran verdaderamente una belleza: Las usuales presentaciones de dos cubos de sustancia para sopa fueron extendidas para incluirles un diorama de un paisaje galo con una ventanita plastificada en donde se incluía la miniatura de regalo.


Esta presentación era tan atractiva y a la vez vulnerable que los niños más atrevidos sólo tenían que meter sus dedos por la ventanita para romper el plastificado y llevarse el muñequito sin necesidad de comprar los caldos.

Así que para evitar el saqueo masivo, las tiendas tuvieron que sacar los muñequitos de las cajas y ponerlos al poder de las encargadas de las cajas registradoras.






Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Topo Gigio


Topo Gigio, entrañable personaje para niños de los años 1970. Estas pequeñas miniaturas al parecer solo se diferenciaban por el color. Venían con stickers de diferente diseño. No sabemos aún qué producto los ofrecía o si se conseguían fuera de promociones.





Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Hanna Barbera de Juguete de Motta (197?)

La colección que le siguió a Tin Tin en el chocolate Juguete de Motta pudo haber sido la de Hanna-Barbera.



William Hanna y Joseph Barbera fueron responsables de icónicos programas de dibujos animados para la televisión como Los Picapiedra o Los Supersónicos y de otros personajes que venían en shows continuados. De ellos el Lagarto Juancho, Gorila Maguila, La Tortuga D´artagnan y Dum Dum, La Hormiga Atómica, Pulgoso, etc. eran la delicia de los niños. Motta aprovechó esto y sacó para su chocolate Juguete probablemente su colección más emblemática, basada la fauna de estos dos creadores.



De Izq. a der. y de arriba a abajo: Bubu, Yogui, el Guardabosques, la Bruja, Leoncio el león, Tristón, Ricochet Rabbit, La Hormiga Atómica, El inspector Ardilla, Morocco Topo, La Tortuga D`artagnan,Dum Dum,El Lagarto Juancho, Horacio, La abuela, Pulgoso, Tiro Loco, Pepe Trueno, Pepe Pótamo, Gorila Maguila, Sr. Pebbles, Matute, Don Gato y Benito.

La misma colección de Hanna Barbera reapareció años después, en 1992 dentro de los Tico Ticos y Picarones de Chipy.
Luego Juguete de Motta sacó otras colecciones: San Kuo Kay, Ultrasiete, (que ya los había vendido BASA) naves espaciales, Monster in my Pocket, y los X-Men que parece haber sido la última colección de muñequitos previa a los stickers de los Moticucos con las que el chocolate desaparece del mercado alrrededor de 1994 .

En 2006 Cremino compra la marca a la desaparecida Motta y saca Juguete de Cremino inspirado claramente en el de Motta. Su primera colección fue Los Padrinos Mágicos (de Nickelodeon. Vale decirlo, la calidad de estas figuras plásticas fue muy pobre con respecto a las clásicas).

Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Los Galáxicos de Nescao (1975)




Los Galáxicos de Nescao eran 10 extraterrestres, inspirados en la temática espacial, moda de principios de la década de 1970 originada por la hazaña de la llegada del hombre a la luna. Venían enterrados en el polvo de Nescao, 2 en las latas gigantes y uno en las grandes. Son recreaciones de una promoción portuguesa de helados de fines de la década de 1960. 




En la siguiente foto podemos notar las sutiles diferencias entre los personajes originales portugueses (Izq.) y los Galáxicos peruanos (der.)
Lo curioso es que el personaje principal del afiche tomó como modelo al personaje original portugués (ver los flecos en la orejas) lo que lleva a suponer que el gobierno militar de los años 70 por su política nacionalista, a último momento prohibió a Nestlé importar los originales juguetitos y la empresa tuvo que reproducirlos sin llegar a ser exactos. (click en la foto para ver detalles)













Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Ultrasiete y Ultramán (1977)

Ultrasiete, Ultramán y los monstruos enemigos más populares de estas series japonesas que transmitía el canal 7, los produjo Basa en unas burbujas plásticas que se compraban en cualquier juguetería y ambulantes.
Tiempo después vinieron de regalo en los shampoos Clinic, y mucho después en el chocolate Juguete de Motta.


A continuación las fotos y los nombres originales de casi todos los monstruos replicados en esta colección (según un foro de ultra-fans) 


El artista Erick Mabrich, haciendo uso de su memoria, publicidades de la época y mucha habilidad manual, nos comparte una muy cercana réplica del famoso blister burbuja en donde aparecieron por primera vez estas miniaturas. Gracias Erick. 




Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Mac Perro (197?)





Este personaje fue creado en Argentina por el dibujante Carlos Constantini. Apareció en la clásica revista escolar infantil Billiken, el Mono Relojero a inicios de los 70s. Al Perú, Mac Perro llegó a través de micro-programas de TV en los que el bicho invitaba a los niños a irse a dormir después de lavarse los dientes. Por la compra de un cojín de shampoo Clinic te llevabas un muñequito de Mac Perro representando una disciplina deportiva o una profesión.











Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Los Picapiedra (197?)

Los regaló el jabón Rosas y Limón.
Los personajes lucen bastante parecidos a los de la versión de dibujos animados. Venían en colores rosado y verde aludiendo al nombre del jabón. Los diseños pertenecen a una colección muy grande de muñequitos de Hanna-Barbera aparecidos en México y Portugal. Aparentemente se canjeaban en lavanderías Lavaclin o American Dry Cleaners (venían todos a la vez dentro de una bolsa)


Lo que hizo la colección realmente única fueron los troncomóviles que los acompañaban y que se canjeaban separadamente con más envolturas de jabón y algunos soles. Estos son los dos modelos que rodaron en los años 70´s (los llamaron "Troncolotus" a uno y "Alfarroca" al otro).


Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)


Lucky Luke (197?)



No se tiene memoria de haber sido juguetes de promoción como los que llenan este espacio. Se vendían en bolsitas en el terraplén de vendedores ambulantes de la calle de Polvos Azules que hoy es el Paseo Chabuca Granda en el centro de Lima. Sus personajes pertenecen al comic Lucky Luke creado por el belga Maurice de Bevere en 1946. Un valiente cowboy del oeste cuyo caballo Jolly Jumper nunca pisó ni los kioskos de revistas ni la tele peruana... una lástima.

Aquí puedes ver la cortina de la serie: http://www.youtube.com/watch?v=i5Bm_HZbVgE


Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Disney (197?)

Estos personajes son un poco más grandes que los originales de Coca Cola de los años sesenta, también son menos antiguos pero no por ello menos memorables. Aparecieron en la segunda mitad de los años 70 pero no se tiene certeza del producto que los promocionaba. 


Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Las Máscaras (de margarina Astra) (197?)

Astra, la margarina más conocida de entonces, decidió una vez parar de ofrecer en sus canjes manteles y artículos de cocina para las mamás, para virar a una colección singular basada en figuritas plásticas de máscaras de diferentes culturas del mundo. Al comprar la margarina, el bodeguero te regalaba al principio un mapamundi de cartón en cuyos bordes uno debía pegar las máscaras que fuera coleccionando. Los números impresos en el reverso de las máscaras permitían ubicar su procedencia ayudados por el mapamundi. Las Máscaras de Astra siempre venían en color negro y algunas de ellas eran verdaderamente atemorizantes. Algo totalmente válido puesto que muchas eran réplicas de las utilizadas en la antigüedad por algunas tribus para repeler a sus enemigos reales e imaginarios. Si uno quería, también las podía usar como dijes puesto que llevaban en la parte superior un ojal para colgarlas. Una colección digna de recordar.

Esta es la colección completa (40 máscaras)  y el lugar de procedencia de sus diseños.

 










































(gracias a Paolo Donayre por la foto de la margarina Astra con un flash de la promoción "billetes del mundo" pero que era igual en el caso de la promoción de mascaritas).

Estamos buscando el poster-mapa mundi en donde se pegaban las Máscaras. Si lo tienes, con una copia o scaneada estaríamos más que agradecidos.

Oscar, un entusiasta catedrático de la "Mascarastralogía" nos regala su interesante blog http://www.mascarasdeastra.blogspot.com/

Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)

Chapitas de Motita (70s)


Hubo durante la primera mitad de la década de 1970 unas pastillas de chocolate de la fábrica Motta que estaban forradas con una platina de colores. En la base de estas pastillas se encontraba una pequeña chapa de metal impresa (antecesora de los Taps de los años 90) con el personaje mascota de la compañía: Motita. Un perrito miloficios con una melena inspirada en la moda hippie de la época. 



Esta es la colección completa (96 diseños) y en el orden correcto.








La colección tuvo una segunda parte con una variedad de motivos que van desde signos zodiacales, logotipos (sin duda lo más interesante a nivel de registro de diseño publicitario de la época) y hasta modelos de aviones y automóviles.  
Esta parte de la colección la tenemos con muy pocos ejemplares recuperados pero sí bastante representativos:
La numeración continúa desde el diseño 96 hasta el 172 (el máximo número registrado en este museo). Los espacios vacíos representan las piezas que faltan en correlatividad numérica.









Si quieres comentar algo, hazlo aquí: Zona de Comentarios (también ubicada en la columna derecha bajo la Galería.)